Bancos pagan menos por un plazo fijo y billeteras virtuales ahora ofrecen más rentabilidad
El jueves pasado, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) redujo la tasa de política monetaria, una medida que ya se refleja en los rendimientos de los plazos fijos que ofrecen los bancos, aunque con variaciones en cada entidad. Esta baja de la tasa de referencia se trasladó rápidamente a los intereses de las colocaciones bancarias, y también generó un panorama diferente en las billeteras digitales, que siguen siendo atractivas para quienes buscan una opción rentable de ahorro.
La tasa nominal anual (TNA) del BCRA pasó del 32% al 29%, lo que implica una reducción de 300 puntos básicos. En términos prácticos, esto significa que las tasas de los plazos fijos también disminuyeron, pero de forma desigual en los bancos. En el caso de entidades como Santander, Galicia, Banco Ciudad y Banco Nación, la tasa se ubicó en 25% TNA, lo que equivale a una ganancia mensual de aproximadamente 2,05%. Esto quiere decir que por cada $100.000 invertidos en un plazo fijo, los ahorristas ganan alrededor de $2.055 por mes.
Por otro lado, en bancos como el Banco Provincia y Macro, la tasa se encuentra alrededor del 26,5% TNA, lo que se traduce en un rendimiento mensual de aproximadamente 2,2%. En el caso de BBVA, la tasa llega a un 27,5%, lo que representa una ganancia de 2,3% mensual.
A pesar de que estas tasas aún están por debajo de la inflación oficial, que en diciembre pasado fue del 2,7%, algunos economistas señalan que la tasa de inflación podría ser menor en enero, lo que convertiría a los plazos fijos en una opción positiva en términos reales.
Este reciente descenso en la tasa de política monetaria es parte de una serie de ajustes que el Banco Central ha realizado en los últimos meses. Desde noviembre, la tasa de referencia pasó del 40% a 35%, luego a 32% en diciembre, y ahora se encuentra en 29%. La justificación de esta medida por parte del BCRA está relacionada con las expectativas de baja de la inflación en el futuro cercano.
Plazo fijo frente al dólar
A pesar de la baja en la tasa de interés, el plazo fijo tradicional sigue siendo una opción rentable frente al dólar. A lo largo de enero, el dólar MEP (Bolsa) se mantuvo estable, mientras que el plazo fijo bancario superó el rendimiento de la moneda extranjera, con un interés mensual superior al 2%. Además, el dólar oficial avanzará a un ritmo más lento a partir de febrero, con una devaluación mensual del 1%, lo que favorece aún más a los ahorristas que prefieren no arriesgarse con el dólar.
Las billeteras digitales, una alternativa más atractiva
En cuanto a las billeteras digitales, como Mercado Pago y Personal Pay, estas siguen ofreciendo rendimientos superiores a los de los bancos. Las tasas de interés en las cuentas remuneradas de estas plataformas van del 30% al 32% TNA, lo que equivale a un rendimiento mensual de hasta 2,7%. Esto se debe a que las fintechs invierten los fondos de sus usuarios en fondos comunes de inversión, generando rendimientos a partir de diversas colocaciones financieras.
Aunque la baja en la tasa de política monetaria del BCRA impactará también en las billeteras digitales, estas plataformas siguen siendo una alternativa más atractiva para quienes buscan rentabilidad sin tener que recurrir a los bancos tradicionales.
En conclusión, a pesar de las bajas en las tasas de interés, tanto los plazos fijos bancarios como las billeteras digitales siguen siendo opciones a considerar para los ahorristas, con rendimientos que varían dependiendo de la entidad elegida.


