Cannabis medicinal en Chubut: la ley provincial protege a los cultivadores

Chubut mantiene su registro propio de cannabis medicinal pese a la decisión de Nación
Mientras el Gobierno Nacional avanza con la revocación de inscripciones en el Registro del Programa de Cannabis (Reprocann), en Chubut la situación será diferente. La provincia cuenta con su propia legislación en materia de cannabis medicinal, actualmente en vías de reglamentación, lo que la mantiene ajena a la polémica generada por los recientes anuncios de la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich.
El abogado especialista en cannabis medicinal, Martín Galíndez, explicó que el acceso al cannabis medicinal en Chubut es potestad provincial y que la medida de Nación, de concretarse, no afectará a los cultivadores que se rijan por la normativa local.
El argumento de Nación
La ministra de Seguridad fundamentó la decisión de dar de baja los permisos de cultivo del Reprocann en la necesidad de frenar un supuesto desvío de marihuana hacia el mercado ilegal. “El THC que hay en Argentina es de 18%, pero la que está legalizada en Uruguay se acepta hasta un 2%”, argumentó Bullrich, agregando que el consumo ha derivado en “una droga muy peligrosa”.
Además, la funcionaria cuestionó la cantidad de permisos otorgados durante el gobierno anterior. “Desde 2019, se emitieron 300.000 permisos para cultivar marihuana, más 30.000 para su comercialización con fines medicinales. Vamos a dar todo de baja y empezar de cero”, afirmó.
Autocultivo y salud: la postura de los especialistas
Ante este escenario, el abogado Galíndez consideró que la medida representa un retroceso en materia de derechos y un avasallamiento a la salud y la libertad de los usuarios. “Los permisos de cultivo lejos de promover el narcotráfico, lo reducen. Permiten que quienes necesitan cannabis medicinal accedan a él sin recurrir al mercado clandestino”, señaló.
En esa línea, el especialista subrayó que el autocultivo ha mejorado la calidad del acceso a la planta, favoreciendo el desarrollo de una industria regulada en el país.
El amparo legal de Chubut
Uno de los puntos clave que diferencian a Chubut de otras jurisdicciones es su marco normativo propio. Galíndez recordó que, en Argentina, las provincias tienen autonomía en cuestiones sanitarias, lo que les permite legislar y regular el acceso al cannabis medicinal dentro de su territorio.
“La autoridad de aplicación de la ley de cannabis medicinal es el Ministerio de Salud, no el Ministerio de Seguridad. Además, el federalismo sanitario permite a las provincias establecer sus propios registros, como es el caso de Chubut”, precisó.
Si bien la ley provincial aún está en proceso de reglamentación, su existencia garantiza que los pacientes y cultivadores locales cuenten con una vía legal para acceder al cannabis medicinal, sin depender de los permisos que Nación busca revocar.
Un llamado a soluciones razonables
Finalmente, el abogado calificó la intención de “borrar los Reprocann y empezar de cero” como una “generalización irresponsable” y un “abuso de poder”. En lugar de eliminar permisos masivamente, consideró que el Gobierno Nacional debería centrarse en corregir desvíos específicos sin afectar derechos constitucionales como la salud y la libertad de las personas que dependen del cannabis medicinal.