Cine argentino 2024: 224 estrenos y solo 94 lograron atraer a más de 1000 espectadores
El cine en Argentina atraviesa un momento complejo, reflejo de una crisis que afecta al sector a nivel mundial. Con 224 estrenos nacionales a lo largo del año, solo 94 de estas producciones lograron superar las 1000 entradas vendidas, un dato que arroja luz sobre los desafíos que enfrenta la industria cinematográfica local.
A nivel global, la recaudación en salas ha disminuido, pero en Argentina, el impacto parece más profundo. Mientras que en 2023 se vendieron más de 43 millones de tickets, este año cerrará con aproximadamente 33 millones, marcando una caída de casi 10 millones de espectadores. Si bien las cifras están influenciadas por el aumento del precio promedio de las entradas –que pasó de 2500 a 4500 pesos en un contexto de alta inflación–, esto no explica del todo la merma en el público.
Producciones nacionales: entre números alarmantes y promesas pendientes
El cine nacional tuvo una participación de apenas el 2,19% en las entradas vendidas y del 1,49% en la recaudación, cifras que evidencian una falta de competitividad frente a las producciones extranjeras. Entre los títulos nacionales destacados, El jockey, de Luis Ortega, lideró la taquilla con 122.000 espectadores, seguido de Culpa cero, de Valeria Bertuccelli, con poco más de 74.000 entradas vendidas. Sin embargo, estas cifras palidecen frente al récord de 2023, cuando una producción argentina, Muchachos, la película de la gente, superó el millón de entradas.
Factores estructurales y falta de atractivo
La producción cinematográfica nacional enfrenta múltiples desafíos, incluyendo la eliminación de la cuota de pantalla obligatoria y los cambios en la asignación de subsidios del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Aunque el organismo ha registrado 655 proyectos activos, solo 84 han completado su producción, y ninguno corresponde a 2024. Esto evidencia un ritmo de producción que no logra satisfacer la demanda del público.
A nivel global, la falta de “productos atractivos” es señalada como una de las principales razones del descenso en las audiencias. Aunque títulos como Intensa Mente 2 lograron llevar más de 6,5 millones de personas a los cines argentinos, fenómenos como este son escasos. En contraste, en 2023, producciones como Barbie y Super Mario Bros. alcanzaron cifras superiores a los 7 millones de espectadores combinados.
El dilema del streaming y el futuro incierto
La creciente popularidad de las plataformas de streaming continúa alterando los hábitos de consumo, especialmente en géneros destinados al público adulto o independiente. Esto, sumado a los efectos de las huelgas en Hollywood durante 2023, ha condicionado los calendarios de estrenos y generado una baja en la calidad percibida de algunas producciones masivas.
El futuro del cine argentino depende en gran medida de políticas de fomento más claras, mayor competitividad en la taquilla y la capacidad de generar contenido que conecte con las audiencias. Si bien 2025 podría marcar un punto de inflexión con la implementación de nuevos reglamentos en el INCAA, el camino hacia una revitalización del sector aún presenta desafíos significativos.
¿Será capaz el cine argentino de recuperar su lugar en las salas y en el corazón del público? Solo el tiempo lo dirá.


