Creciente presencia de abejas en Comodoro: un fenómeno natural explicado por un apicultor local
La notable proliferación de abejas en Comodoro Rivadavia ha generado sorpresa, preocupación e incluso temor entre los habitantes de la ciudad. Este fenómeno, que ha sido más evidente durante los últimos meses, responde a una combinación de factores climáticos y naturales. José, un reconocido apicultor de la región, compartió con los medios las razones detrás de esta «invasión» y ofreció recomendaciones para actuar de manera adecuada ante la presencia de estos insectos.
Un año atípico para las abejas
Según José, este año ha sido especialmente inusual en comparación con temporadas anteriores. «La población de abejas creció significativamente, en parte porque las colmenas se llenan más rápido y se produce el fenómeno del enjambrazón», explicó. Este proceso ocurre cuando una colonia de abejas se divide, y la reina vieja abandona la colmena con un grupo de abejas obreras, dejando a una nueva reina a cargo.
El apicultor señaló que las condiciones climáticas han jugado un papel clave en este aumento. «Tuvimos una primavera especialmente floral y repentina, además de un clima más cálido y con mayor cantidad de lluvias. Esto crea un ambiente ideal para que las abejas encuentren recursos y las reinas pongan más huevos, llegando a producir hasta dos mil por día durante la temporada de primavera y verano», indicó.
¿Son peligrosas las abejas?
A pesar de los temores de muchos habitantes, José aclaró que las abejas no representan un peligro significativo en la mayoría de los casos. «Las abejas son insectos defensivos; solo atacan si perciben una amenaza directa. Cuando están enjambradas, son menos defensivas porque no tienen una colonia que proteger», explicó.
Asimismo, el apicultor enfatizó que las abejas que vuelan en busca de recursos o que simplemente están en movimiento no atacarán a menos que sean provocadas. «Si uno molesta directamente una colmena, ellas se defenderán. Pero si están volando y alguien las deja en paz, no picarán», afirmó.
José también ofreció tranquilidad sobre las picaduras de abejas, explicando que, salvo en el caso de personas alérgicas, estas no representan un riesgo grave para la salud. «Es importante recordar que, cuando una abeja pica, muere poco después, por lo que no atacarán sin un motivo claro», añadió.
Consejos para convivir con las abejas
Ante la creciente presencia de estos insectos, el apicultor compartió algunas recomendaciones clave para los comodorenses:
- No intentar alejarlas violentamente: Evitar movimientos bruscos o intentos de espantarlas con las manos.
- Mantener la calma: Si un enjambre está cerca, no intervenir directamente. Es preferible contactar a un apicultor o servicio especializado.
- Cuidar las áreas florales: Las abejas se sienten atraídas por flores y plantas. Si es posible, mantener estas zonas alejadas de áreas concurridas.
Un fenómeno natural que no debe alarmar
La presencia de abejas en Comodoro es, en última instancia, un reflejo de la salud del ecosistema local. La abundancia de flores y recursos es un indicador positivo, aunque puede requerir ajustes para convivir con estos polinizadores esenciales.
José finalizó destacando el papel crucial de las abejas en la naturaleza: «Sin abejas, no habría polinización, y sin polinización, muchos cultivos y plantas no sobrevivirían. Aunque su presencia pueda causar temor, debemos aprender a respetarlas y protegerlas».
Este fenómeno, lejos de ser motivo de alarma, representa una oportunidad para tomar conciencia sobre la importancia de las abejas y su cuidado en un mundo cada vez más afectado por el cambio climático.


