Deporte, equilibrio y naturaleza: los beneficios del Stand Up Paddle en Patagonia
El deporte acuático que fortalece los músculos y oxigena el cerebro
Cada vez más personas buscan actividades al aire libre que no solo contribuyan a su estado físico, sino que también les permitan conectar con la naturaleza y reducir el estrés. Una de las disciplinas que más ha crecido en los últimos años es el Stand Up Paddle (SUP), un deporte que combina equilibrio, fuerza y concentración mientras se navega de pie sobre una tabla con la ayuda de un remo.
Con un crecimiento sostenido a nivel mundial, el SUP ha ganado popularidad gracias a su accesibilidad y versatilidad: se puede practicar en ríos, lagos, lagunas y en el mar, sin necesidad de olas o condiciones climáticas específicas, como ocurre con el surf. Esto ha permitido que personas de diferentes edades y niveles de habilidad lo adopten como una alternativa recreativa y deportiva.
Un deporte con historia y expansión global
Aunque existen distintas versiones sobre su origen, la mayoría coincide en que la técnica moderna del Stand Up Paddle surgió en Hawái en la década de 1940, cuando el surfista John Ah Choi comenzó a usar un remo para mantenerse de pie sobre la tabla mientras tomaba olas. Posteriormente, sus hijos y otros instructores hawaianos lo popularizaron al utilizarlo para monitorear clases de surf y capturar fotografías de los alumnos.
En las últimas décadas, la disciplina ha crecido de manera exponencial. De acuerdo con datos de Statista, solo en Estados Unidos más de 4 millones de personas practicaron SUP en 2023, consolidándolo como una de las actividades acuáticas de mayor expansión. En Argentina, la tendencia siguió el mismo rumbo, con un aumento notable en su práctica recreativa y competitiva, especialmente después de la pandemia.
Los beneficios del Stand Up Paddle
Además de ser un deporte accesible para personas de todas las edades, el SUP brinda múltiples beneficios físicos y psicológicos. Según especialistas, entre los principales se encuentran:
✅ Mejora el equilibrio y la coordinación: Al remar de pie sobre una superficie flotante, se activan músculos estabilizadores y se desarrolla la coordinación entre el tren superior e inferior.
✅ Fortalece el core y la musculatura general: La práctica requiere el uso constante del abdomen, la espalda baja y los oblicuos, lo que contribuye a una mayor estabilidad postural.
✅ Favorece la salud cardiovascular: Al ser una actividad aeróbica de bajo impacto, mejora la circulación sanguínea y la resistencia física sin sobrecargar las articulaciones.
✅ Reduce el estrés y mejora el estado de ánimo: La combinación de ejercicio y contacto con el agua genera una sensación de bienestar, gracias a la liberación de endorfinas.
✅ Aumenta la oxigenación cerebral: Como toda actividad al aire libre, promueve una mayor absorción de oxígeno, lo que mejora la función cognitiva y el rendimiento general del organismo.
✅ Ayuda en el tratamiento de ansiedad y depresión: Estudios han demostrado que la actividad física en entornos naturales tiene un impacto positivo en la salud mental, motivo por el cual se recomienda cada vez más en tratamientos psicoterapéuticos.
Un deporte para todas las edades
Uno de los grandes atractivos del SUP es que cualquier persona puede practicarlo, sin importar su edad o condición física. “Desde niños de cinco años hasta adultos mayores, todos pueden remar. Lo importante es la constancia”, asegura Claudio Ribas, instructor con más de una década de experiencia.
A su vez, los especialistas enfatizan la importancia de recibir instrucción para evitar riesgos y aprender técnicas adecuadas. “El agua es un medio distinto al que estamos acostumbrados y entenderlo lleva su tiempo. Por eso, contar con un instructor es clave para progresar y garantizar la seguridad”, explica Ayelén González Gallardo, instructora en la escuela We Paddle.

Lo esencial para empezar
Para iniciarse en el Stand Up Paddle es fundamental contar con el equipo adecuado. Lo básico incluye:
- Tabla: Puede ser inflable o rígida, dependiendo de la modalidad y el tipo de agua en el que se practique.
- Remo: Existen de distintos materiales como plástico, aluminio, fibra de vidrio o carbono, siendo este último el más recomendado por su ligereza y eficiencia.
- Chaleco salvavidas: Un elemento indispensable para la seguridad, especialmente para principiantes o en aguas con corrientes.
- Indumentaria: Dependerá del clima. En verano, basta con un traje de baño, mientras que en invierno puede ser necesario un traje de neopreno.
Más allá de los beneficios físicos y el equipamiento necesario, los expertos destacan que la verdadera esencia del Stand Up Paddle radica en su capacidad de generar una conexión única entre el cuerpo, la mente y la naturaleza. “El agua nos desafía, nos pone a prueba y nos conecta con nuestras fortalezas y debilidades. Es un deporte en constante evolución, donde cada sesión es una experiencia diferente”, concluye González Gallardo.


