El asesinato de Nisman y el pacto con Irán: una década de impunidad y silencio

 El asesinato de Nisman y el pacto con Irán: una década de impunidad y silencio

Fiscales, jueces y el gremio judicial recordaron a Alberto Nisman a 10 años de la marcha del silencio

A 10 años del asesinato de Nisman: el crimen que marcó el Pacto de Impunidad con Irán

Este 18 de febrero se cumplieron 10 años de la multitudinaria «Marcha del Silencio», convocada en 2015 por fiscales, jueces y la sociedad civil en reclamo de justicia por la muerte del fiscal Alberto Nisman. La conmoción por su fallecimiento sigue latente, así como las preguntas sin respuesta sobre su trágica muerte, ocurrida solo cuatro días después de denunciar a la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner por encubrir a Irán en la causa AMIA.

El acto conmemorativo de este lunes en el Palacio de Tribunales reunió a fiscales, jueces y dirigentes políticos, quienes recordaron la denuncia que Nisman presentó contra la exmandataria por la firma del Memorándum de Entendimiento con Irán. Entre los presentes estuvieron la madre del fiscal, Sara Garfunkel, y figuras del ámbito judicial y político como Ricardo Toranzo, Julio Piumato, Ricardo Sáenz y Carlos Stornelli.

Un crimen que sigue impune

La investigación de la muerte de Nisman estuvo plagada de irregularidades desde el inicio. En un principio, se intentó instalar la versión de un suicidio, pero con el tiempo y con peritajes independientes, se reforzó la hipótesis de que fue un asesinato. «El que quiso acallar al fiscal Nisman lo convirtió en un símbolo», afirmó Toranzo en su discurso, mientras que el fiscal Sáenz fue categórico al recordar que «mataron a uno de los nuestros».

El fiscal Carlos Stornelli, en tanto, remarcó que la muerte de Nisman fue «vilmente ejecutada por cumplir con su trabajo» y cuestionó la demora en investigar seriamente el caso. «La primera hipótesis que se instaló fue la del suicidio, cuando en una muerte dudosa debe ser la última», señaló.

La conexión con Irán y la denuncia contra Cristina Kirchner

La muerte de Nisman no puede separarse de la denuncia que había presentado días antes de su fallecimiento. El fiscal acusó a la expresidenta Cristina Kirchner y a varios de sus funcionarios de haber firmado el Memorándum de Entendimiento con Irán con el objetivo de encubrir a los responsables del atentado a la AMIA en 1994, a cambio de acuerdos comerciales.

Esta denuncia, que en su momento fue desestimada, con el tiempo fue reabierta y hoy sigue en investigación. Uno de los abogados querellantes en esa causa, Tomás Farini Duggan, estuvo presente en el acto y recordó la gravedad de los hechos denunciados por Nisman.

Un legado que persiste

El homenaje a Nisman sirvió para reafirmar la demanda de justicia y para recordar que su muerte no ha sido esclarecida. «No fue suicidio, fue magnicidio», corearon los asistentes al acto, con banderas y carteles que exigían verdad y justicia.

A una década del crimen, la figura del fiscal se mantiene como un símbolo de la lucha contra la impunidad. Mientras su muerte siga sin resolverse, el reclamo de justicia continuará vigente.

Noticias Relacionadas