El desplome del crudo golpea a las petroleras argentinas
El desplome del crudo golpea a las petroleras argentinas
El mercado del petróleo volvió a encender las alarmas. En menos de tres meses, el precio del barril de Brent —referencia clave para Argentina— cayó de los US$82 que cotizaba en enero a un piso de US$62,80, para luego recuperar levemente hasta los US$64. Este derrumbe de casi 23% arrastró consigo las acciones de las principales petroleras argentinas, que sufren pérdidas millonarias en Wall Street.
Desde comienzos de año, la cotización del petróleo se movió al ritmo de la geopolítica global. El último golpe vino tras el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de subir los aranceles a productos importados. Aunque el petróleo no fue alcanzado directamente, el conflicto comercial con China —el mayor importador global de crudo— generó un clima de incertidumbre que precipitó la caída.
Además, el temor a una recesión global gana terreno: las probabilidades pasaron del 40% al 60% en cuestión de semanas. Una desaceleración económica implicaría menor demanda energética, lo que ya se refleja en los precios.
Impacto directo en las petroleras argentinas
El efecto fue inmediato en el mercado accionario. La acción de YPF, la petrolera controlada por el Estado, cayó de US$46 a US$29 en lo que va del año. Eso representa una pérdida de más de US$6000 millones en su capitalización bursátil. Vista Energy, fundada por Miguel Galuccio, bajó de US$59 a US$36 (-38%), mientras que Pampa Energía se desplomó de US$95 a US$65. Transportadora de Gas del Sur (TGS), también afectada, vio caer sus papeles de US$33 a US$22.
El fenómeno no es exclusivo de las compañías argentinas. Petrobras perdió un 20% de su valor en tres meses, mientras que gigantes como Chevron y Shell se derrumbaron hasta 17% y 16%, respectivamente, en tan solo una semana.
¿Y Vaca Muerta? Más lento, pero sigue
A pesar del golpe, desde el sector aseguran que los proyectos de inversión no se caen, aunque sí se ralentizan. «La volatilidad puede demorar decisiones, pero no cambia el rumbo a largo plazo», explicó Gustavo Medele, ministro de Energía de Neuquén.
La semana pasada, en esa provincia se inauguró la ampliación del oleoducto que conecta Vaca Muerta con Bahía Blanca, lo que permitirá aumentar las exportaciones de crudo en un 43%, alcanzando los 272.000 barriles diarios a fin de año. Sin embargo, con precios internacionales más bajos, se achican los márgenes y los tiempos de ejecución se alargan.
Alejandro Monteiro, exministro de Energía de Neuquén y actual consultor, recordó que en 2020, cuando el petróleo se desplomó a US$22 por la pandemia, fue necesario establecer un “barril criollo” para sostener las inversiones. “Hoy la industria es más eficiente, pero sigue dependiendo del contexto global”, señaló.
El mensaje a los inversores
En medio de este escenario desafiante, YPF convocó a un Investor Day este viernes en Nueva York, donde presentará su plan de inversiones a cinco años. Será una prueba de fuego para transmitir confianza a los mercados, en un momento donde la volatilidad internacional vuelve a poner a prueba a la industria energética.


