El Fondo Monetario Internacional aprobó el recorte sobre las tasas a países deudores como Argentina

 El Fondo Monetario Internacional aprobó el recorte sobre las tasas a países deudores como Argentina

Esto le implicará al país la reducción de sus pagos anuales por entre 1.000 y 2.000 millones de dólares.

El Board del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la reducción de su política de cargos y sobrecargos, traducidos en tasas de intereses, que aplica el organismo que maneja Kristalina Georgieva; algo que implicará para el país la reducción de sus pagos anuales por entre 1.000 y 2.000 millones de dólares.

Estos sobrecargos se aplican desde el FMI a los países deudores que tienen un nivel de pasivos por encima de su capacidad de pago ante el Fondo; e implican entre dos y tres puntos y medio por arriba de la tasa de interés habitual que un estado deudor debe pagar por un acuerdo Stand By o un Facilidades Extendidas.

Precisamente este último es el tipo de pacto que tiene el país con el FMI, el que fue firmado por el exministro de Economía de Alberto Fernández en marzo de 2022, luego de casi un año de negociaciones. La mitad de ese tiempo se concentró en el reclamo del entonces titular del Palacio de Hacienda, para que la contracción comenzara ya con el acuerdo que se discutía con el FMI, y que implicaba una reducción en los pagos anuales que la Argentina debía realizarse al organismo por unos US$9.000 millones en todo el acuerdo, finalmente pactado a 10 años. 

Ese reclamo era acompañado por varios países de la Unión Europea (UE), por toda América Latina, China, y contaba con el apoyo ideológico del mentor de Guzmán, Joseph Stiglitz y hasta el papa Francisco. Sin embargo, el 14 de diciembre del 2021, ya cuando las negociaciones entre Argentina y el FMI llevaban casi 9 meses de idas y vueltas, el Board del organismo rechazó el reclamo; quitando el tópico del listado de temas que el organismo discutiría durante el 2022. 

Finalmente el acuerdo fue firmado en marzo de ese año, no incluyó la discusión (mucho menos la rebaja) de los sobrecargos y Argentina sólo tuvo como compensación importante la posibilidad de extender el comienzo del acuerdo por dos años. El Facilidades Extendidas fue firmado entonces por 12 años, con vigencia hasta el 2034, y el comienzo de las liquidaciones efectivas desde el 2024. Precisamente es lo que sucedió este año, donde el país ya le pagó al FMI unos 3.000 millones líquidos por arriba de los desembolsos del organismo, que salieron 100% de las reservas del Banco Central. Si se hubiera aplicado la política de reducción de sobrecargos que hoy aprobaría el Board, el país se hubiera ahorrado unos 1.500 millones de dólares. Unos 1.000 millones menos de lo que se necesitó en el tercer trimestre del año para cumplir con la meta de reservas acumuladas firmadas por el gobierno de Javier Milei en la renovación del acuerdo Facilidades Extendidas en enero de este año. 

Fuente MDZ

Noticias Relacionadas