El Gobierno aumentará más de 600% los fondos para Defensa, pero siguen las dudas por los salarios y gastos corrientes
Javier Milei incrementará los aportes del denominado Fondef, que se puede utilizar solamente para adquirir materiales bélicos, pero no para pagar sueldos o cubrir gastos de funcionamiento. La importancia de los recursos para ingresar a la OTAN
En el marco del plan para poner en valor a las Fuerzas Armadas, el Gobierno ya tiene previsto destinar en el 2025 cerca de 500 millones de dólares para el denominado Fondo Nacional de la Defensa (Fondef), creado para comprar equipamiento bélico, aunque todavía hay dudas respecto de cuál será el presupuesto destinado a salarios y gastos corrientes del sector militar
De acuerdo con lo que pudo saber Infobae, el financiamiento para este año de esa partida, que técnicamente tendría que ser de 0,8 puntos del total de ingresos del Poder Ejecutivo, fue de tan solo USD 70 millones, por lo que esta actualización representaría un incremento del 614% por parte de las autoridades nacionales.
La cifra ya les fue adelantada a los jefes castrenses por parte del ministro de Defensa, Luis Petri, y fue celebrada por los altos mandos, que ven la posibilidad de avanzar con las adquisiciones de varios vehículos que estaban en carpeta.
Por un lado, con el dinero del Fondef el Estado Mayor Conjunto podría pagar sin problemas las siguientes cuotas previstas en el contrato por la compra a Dinamarca de las 24 aeronaves de combate F-16 Fighting Falcon, la primera de las cuales llegaría a Buenos Aires a mediados de marzo próximo.
Se trata de aviones de cuarta generación, con elementos de quinta, que poseen un avanzado sistema, que incluye pantallas multifunción en la cabina, sistemas de navegación por satélite y capacidad de comunicaciones seguras.
Al ser uno de los vehículos utilizados por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), su incorporación a la Fuerza Aérea incrementaría las posibilidades de que la Argentina sea incorporada como socio externo de esa organización, como pretende la actual administración del presidente Javier Milei.
A mediados de abril pasado, por instrucciones del mandatario nacional, el propio Petri viajó a Bruselas, Bélgica, para mantener una serie de encuentros con directivos de esa alianza militar y solicitar formalmente la adhesión como “socio global”.
Según explicaron a este medio importantes fuentes entendidas en el tema, convertirse en miembro de esa entidad, incluso de baja categoría, le permitiría a la Nación acceder a mejores ofertas y agilizar los trámites para comprar material bélico a importantes proveedores, como los Estados Unidos, Francia y Alemania, entre otros.
Hasta el momento, los socios globales de la OTAN son Australia, Colombia, Corea del Sur, Etiopía, Filipinas, Irak, Japón, Liberia, Mongolia, Nueva Zelanda, Pakistán, Taiwán (República de China), Sudáfrica, Tailandia y Timor Oriental.
Fuente INFOBAE


