El Gobierno echó a más de 100 empleados de un organismo al que apuntó como herramienta de persecución de periodistas

 El Gobierno echó a más de 100 empleados de un organismo al que apuntó como herramienta de persecución de periodistas

La Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual (Dpsca) nació en la ley de medios 26.522 “diseñada por el kirchnerismo para doblegar al periodismo independiente”, criticó el ministro Federico Sturzenegger

El anuncio de la reducción de la planta de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual (DPSCA) y la crítica a su funcionamiento como supuesto instrumento de persecución política han generado un intenso debate. Los puntos centrales incluyen:

Decisión del Gobierno

  1. Reducción de personal: La planta del organismo se reducirá de 144 a 40 empleados, justificándose como una medida para «aliviar la estructura» y eliminar presuntas prácticas indebidas.
  2. Cierre de actividades específicas: Se mencionó la venta del estudio de televisión portátil utilizado en actividades educativas que, según el ministro Sturzenegger, servían para «adoctrinamiento».
  3. Costo y eficiencia: Desde su creación en 2009, el organismo habría demandado un costo de 70 millones de dólares, un gasto cuestionado por el actual gobierno.

Justificación política y simbólica

El ministro Federico Sturzenegger, titular de Desregulación y Transformación del Estado, argumentó que la DPSCA fue empleada como una herramienta para silenciar o intimidar a periodistas críticos del kirchnerismo. Contrapuso esta práctica con la postura del gobierno de Milei, que según él, no utiliza fondos públicos para manipular a la prensa. Además, en una defensa indirecta del estilo confrontativo de Milei, comparó al presidente con Domingo Faustino Sarmiento, destacando su carácter polémico.

Implicancias políticas y sociales

  1. Acusaciones de persecución: La decisión se presenta como parte de un esfuerzo para desmantelar estructuras percibidas como utilizadas para fines partidarios.
  2. Impacto en el sector comunicacional: Al tratarse de un organismo relacionado con la protección de derechos comunicacionales, la decisión genera inquietud sobre cómo se garantizará la defensa de las audiencias en el futuro.
  3. Debate sobre la utilidad del organismo: El ministro sugirió que el Congreso debería debatir la existencia de instituciones como la DPSCA, marcando un posible punto de inflexión en el tratamiento de organismos autónomos en Argentina.

Noticias Relacionadas