El laberinto de Vidal: del rechazo a la urgencia por cerrar el traspaso de áreas petroleras en Santa Cruz

 El laberinto de Vidal: del rechazo a la urgencia por cerrar el traspaso de áreas petroleras en Santa Cruz

El traspaso de áreas petroleras en Santa Cruz ha vuelto a tensarse debido a una serie de posturas cambiantes dentro del propio gobierno provincial. La negociación, que parecía encaminarse, estuvo a punto de frenarse por la negativa de CGC a firmar la garantía de indemnidad ambiental que exigía YPF. Finalmente, se logró destrabar el conflicto con una negociación que incluye a Vaca Muerta, permitiendo que el proceso continúe, aunque con una serie de incertidumbres aún en el aire.

El peso del pasivo ambiental y el modelo de Chubut

Uno de los principales ejes de la discusión sigue siendo el costo de la remediación ambiental. En Chubut, YPF ya pagó 20 millones de dólares por la devolución del área Restinga Alí, en un esquema donde los nuevos operadores asumieron el costo de reparación ambiental. Sin embargo, en Santa Cruz el modelo es distinto: las nuevas concesionarias no pagarán por las áreas, por lo que el pasivo ambiental será afrontado por el Estado provincial. Resta definir cuánto abonará YPF como compensación, en un monto que podría superar los 250 millones de dólares.

Achique de costos y el impacto en el empleo

El inicio de febrero marcó la segunda etapa del plan de retiros voluntarios impulsado por YPF en el norte santacruceño, con la meta de reducir 2.500 puestos de trabajo, la mitad de los empleados del sector en la región. En enero, los trabajadores que aceptaron el retiro voluntario accedieron a una indemnización del 120%, pero en febrero el monto bajará al 100%. A partir de marzo, el riesgo de despidos por «fuerza mayor» podría implicar indemnizaciones aún menores.

Mientras el costo laboral se ajusta a las exigencias de las empresas que asumirán la operación, la incertidumbre sobre la absorción de trabajadores crece, lo que ha generado malestar en las localidades petroleras, especialmente en Las Heras.

La negociación en las sombras: la clave en Vaca Muerta

El conflicto generado por la negativa de CGC a asumir la garantía de indemnidad ambiental casi paraliza el traspaso. Sin embargo, la empresa habría solicitado a YPF una participación en algún bloque de Vaca Muerta como compensación. Esta jugada le permitiría al grupo Eurnekián ingresar a una de las áreas más rentables del país, en un acuerdo que, aunque no se presenta como una condición formal, se perfila como la moneda de cambio para destrabar el conflicto.

Las contradicciones de Vidal y el costo político del traspaso

El gobernador Claudio Vidal asumió una postura contradictoria desde el inicio del proceso. Mientras en su discurso público criticó las condiciones del traspaso de áreas, su gestión terminó avalando un proceso similar al implementado en otras provincias. En Chubut, la transición se resolvió rápidamente y PECOM ya asumió la operación de las concesiones, mientras que en Santa Cruz la incertidumbre persiste y las tensiones laborales aumentan.

El desenlace del proceso marcará el rumbo de la actividad petrolera en la provincia. Con YPF retirándose y las nuevas operadoras buscando reducir costos, la viabilidad económica de los yacimientos convencionales está en juego. El desafío será evitar que la transición deje a miles de trabajadores sin empleo y que el pasivo ambiental termine recayendo en los contribuyentes santacruceños.

Noticias Relacionadas