Emergencia climática y corrupción: empresarios y exfuncionarios buscan evitar la cárcel tras defraudar al municipio
En un nuevo capítulo del caso de corrupción que sacudió a Comodoro Rivadavia, este lunes se llevará a cabo una audiencia para revisar la prisión preventiva de los cinco condenados por defraudar al municipio durante el temporal de 2017. Los imputados, que actualmente cumplen prisión preventiva, buscan que se les otorgue arresto domiciliario, argumentando condiciones inadecuadas en su lugar de detención.
Los condenados y su rol en la estafa al Estado
Entre los principales responsables se encuentran Abel Boyero, Roberto Monasterolo, Hernán Lobos Rosas, Cristian Pérez y Javier Morales. Todos fueron hallados culpables de una trama de corrupción que involucró la malversación de fondos públicos destinados a la emergencia climática que devastó a Comodoro Rivadavia en 2017.
- Boyero y Monasterolo: Condenados a 5 años de prisión.
- Morales: Sentenciado a 3 años y 8 meses.
- Pérez y Lobos Rosas: Recibieron penas de 3 años y medio y 3 años y 3 meses, respectivamente.
La sentencia, aunque confirmada en segunda instancia, aún no es definitiva debido a que resta una revisión por el Superior Tribunal de Justicia. Mientras tanto, los acusados permanecen detenidos para evitar riesgos de fuga.
¿Un sistema penitenciario permisivo?
Los abogados defensores presentaron un informe que detalla supuestas condiciones insalubres en la comisaría de Sarmiento donde se encuentran recluidos, argumentando que dichas condiciones justifican el arresto domiciliario. Entre las quejas se menciona un pabellón de 6 metros por 4, con celdas y un baño en malas condiciones.
Sin embargo, este reclamo levanta sospechas sobre la indulgencia del sistema judicial con figuras vinculadas al poder económico y político, en contraste con la dureza aplicada a ciudadanos comunes en casos similares.
Corrupción durante la emergencia climática
El caso remite a los hechos ocurridos durante el temporal que golpeó a Comodoro en 2017, cuando miles de vecinos enfrentaban inundaciones y pérdidas materiales. En lugar de gestionar los recursos con transparencia, los acusados aprovecharon la emergencia para enriquecer sus bolsillos, desviando fondos que debían usarse para trabajos esenciales en la ciudad.
Un fallo polémico y diferencias en las condenas
Aunque el exsecretario de Servicios Públicos, Rubén Palomeque, fue condenado a 4 años de prisión, se le eximió de la prisión preventiva por razones de salud. En tanto, inspectores municipales implicados recibieron condenas condicionales al no superar los 3 años de prisión.
El tribunal, compuesto por los jueces Martín Cosmaro y Carlos Tedesco, deberá decidir si los empresarios y el exfuncionario siguen tras las rejas o si podrán cumplir su condena en la comodidad de sus hogares.
Un golpe a la confianza pública
Este caso no solo refleja la corrupción enquistada en sectores clave de la gestión pública, sino que también plantea interrogantes sobre la efectividad de la justicia en situaciones que afectan a los ciudadanos más vulnerables. La audiencia del lunes será un punto clave para determinar si prevalece la ley o si, una vez más, los poderosos logran eludir sus responsabilidades.


