Estas son las aplicaciones más invasivas que tienes en el celular: qué datos recopilan y qué hacen con ellos

 Estas son las aplicaciones más invasivas que tienes en el celular: qué datos recopilan y qué hacen con ellos

Las aplicaciones que más datos recopilan en tu celular: cuáles son y cómo proteger tu privacidad

El uso de aplicaciones en los teléfonos móviles se ha convertido en una parte esencial de la vida cotidiana, pero muchos usuarios desconocen cuánta información personal comparten con estas plataformas. Un reciente informe de la empresa de desarrollo de software Nsoft reveló cuáles son las aplicaciones que recopilan más datos y cómo los utilizan.

Por qué las aplicaciones recopilan información de los usuarios

En 2024, se registraron 257 mil millones de descargas de aplicaciones a nivel global, un crecimiento significativo en comparación con los 141 mil millones de 2016. Sin embargo, muchas de estas plataformas no solo generan ingresos a través de sus servicios, sino también mediante la recolección y compartición de datos con anunciantes y otros terceros.

Las principales razones por las que las apps recopilan información son:

  • Publicidad personalizada: Se comparten datos con anunciantes para mostrar anuncios adaptados a cada usuario.
  • Análisis y métricas: Se estudia el comportamiento de los usuarios dentro de la aplicación.
  • Personalización de contenido: Se ajustan las funciones de la app según las preferencias del usuario.
  • Mejora de la funcionalidad: Se optimiza el rendimiento de la aplicación y se previenen fallos.

El problema surge cuando las aplicaciones recogen más información de la necesaria, sin que los usuarios sean plenamente conscientes de ello.

Cuáles son las aplicaciones que más datos recopilan

Según el informe, varias redes sociales, plataformas de negocios y servicios de entretenimiento encabezan la lista de apps más invasivas.

Redes sociales y plataformas de mensajería

Las aplicaciones de Meta (Facebook, Messenger, Instagram y Threads) lideran la lista, compartiendo el 68.6% de la información personal con terceros, principalmente con fines publicitarios. Además, LinkedIn ocupa el segundo puesto, recopilando un 74.3% de los datos para el funcionamiento de la plataforma y compartiendo el 37.1% con terceros.

Plataformas de entretenimiento

En esta categoría, YouTube es la app que más datos utiliza, con un 65.7% destinado a mejorar su funcionamiento y un 31.4% compartido con terceros. Le siguen Amazon Prime Video y Spotify, aunque con porcentajes de compartición más bajos.

Aplicaciones de negocios y correo electrónico

LinkedIn también encabeza la lista en este rubro, seguida de Gmail y WhatsApp Business, que utilizan un 57.1% de la información del usuario para el funcionamiento de la app. Sin embargo, Gmail solo comparte el 8.6% de los datos con terceros, mientras que WhatsApp Business comparte un 5.7%.

Aplicaciones de citas

En este segmento, Bumble es la más invasiva, utilizando un 51.4% de la información para su funcionamiento y un 31.4% para personalización de productos. Tinder, por su parte, es la que más datos comparte con terceros (5.7%).

Cómo proteger tu información personal

Si bien la recolección de datos es una realidad en el mundo digital, los usuarios pueden tomar medidas para reducir su exposición:

  • Leer las políticas de privacidad antes de descargar una app.
  • Usar la versión web en lugar de la aplicación, ya que generalmente recopila menos datos.
  • Revisar y ajustar los permisos de cada app en el teléfono.
  • Eliminar aplicaciones no utilizadas, ya que muchas siguen recopilando datos aunque no se usen.
  • Optar por servicios de mensajería con cifrado de extremo a extremo, como Signal o Telegram.

Tomar conciencia sobre el uso de nuestras aplicaciones y gestionar adecuadamente los permisos puede ayudar a mantener nuestra privacidad en el entorno digital.

Noticias Relacionadas