¿Fin del «todo gratis»?: cómo la nueva regulación del Banco Central impactará en las billeteras digitales

 ¿Fin del «todo gratis»?: cómo la nueva regulación del Banco Central impactará en las billeteras digitales

El Banco Central implementó una medida que podría cambiar el modelo de negocio de las billeteras digitales que ofrecían servicios sin costo. La decisión busca equiparar las tarjetas prepagas, ofrecidas por fintech y plataformas de criptomonedas, con las tarjetas de débito tradicionales, modificando los tiempos de acreditación de las operaciones realizadas con estos plásticos.

Un cambio clave en el modelo operativo

El nuevo marco normativo establece que los fondos provenientes de las transacciones con tarjetas prepagas deben ser acreditados a los comercios en un plazo máximo de dos días hábiles. Esta disposición reemplaza los plazos extendidos que algunas operaciones podían alcanzar, de hasta un mes, limitando la posibilidad de generar rendimientos financieros durante ese periodo.

Sin embargo, la medida no alteró las comisiones por transacción, conocidas como interchange fees, lo que representa un alivio para los emisores de las tarjetas prepagas.

La respuesta de la industria

Desde la cámara que agrupa a las fintech, destacaron que esta medida tendrá un impacto significativo en los proveedores de servicios de pago, aunque valoraron el tiempo otorgado para la adaptación. Según las fechas dispuestas, la normativa será aplicable desde el 1° de marzo para pequeños comercios y desde el 1° de agosto para grandes empresas.

“Las tarjetas prepagas son fundamentales para incluir a millones de personas en los pagos digitales, especialmente en transacciones online”, señalaron fuentes del sector. No obstante, advirtieron que la medida podría forzar a algunas empresas a revisar su oferta y su estructura de costos, lo que podría traducirse en el cobro de nuevos cargos o en ajustes a otros productos financieros.

¿Un impulso hacia la competitividad?

Defensa del Consumidor respaldó la normativa argumentando que favorecerá a los pequeños comercios al mejorar su capital de trabajo. Además, se alinea con estándares internacionales, como los aplicados en Estados Unidos, donde las tarjetas de débito y prepagas operan bajo condiciones similares.

Pese a ello, existe preocupación sobre cómo esta regulación podría afectar a las fintech más pequeñas, que basan su propuesta en un modelo de costos bajos. Aun así, se espera que esta medida incentive la aceptación de tarjetas prepagas en comercios pequeños, donde su uso es menor en comparación con las tarjetas de débito.

Impacto en el ecosistema de pagos

Actualmente, más del 15% de las fintech en Argentina están relacionadas con sistemas de pago y divisas digitales, sectores donde las tarjetas prepagas representan un producto estratégico. Sin embargo, el cambio podría ser una oportunidad para fortalecer la digitalización en sectores más tradicionales y ampliar la aceptación de medios de pago electrónicos en general.

Este ajuste podría marcar el inicio de una transformación en el sector, dejando atrás el modelo de “todo gratis” y exigiendo a las billeteras digitales una recalibración para adaptarse a un nuevo entorno competitivo.

Noticias Relacionadas