Futuro incierto para el inicio de clases: sindicatos docentes exigen convocatoria salarial

A pocos días del comienzo del ciclo lectivo, los gremios docentes que integran la Confederación General del Trabajo (CGT) expresaron su preocupación por la falta de convocatoria a la negociación salarial nacional y advirtieron sobre la posibilidad de un conflicto si no se resuelve la situación.
«Estamos a horas del inicio de clases y todavía no hubo una convocatoria a la negociación salarial a nivel nacional», afirmó Sergio Romero, secretario de Políticas Educativas de la CGT y líder de la Unión Docentes Argentinos (UDA). En ese sentido, subrayó que «los educadores atraviesan una situación económica crítica, con salarios que no alcanzan para cubrir las necesidades básicas».
El sindicalista hizo estas declaraciones tras una reunión en la sede de la CGT con otros referentes del sector, entre ellos Sara García (AMET) y Fabián Feldman (CEA). Allí analizaron la situación salarial de los docentes, cuyo sueldo mínimo se mantiene en $420.000 desde agosto de 2023, cifra que, según Romero, se encuentra «por debajo de la línea de indigencia».

«Nos preocupa la falta de respuestas del Gobierno y el impacto de esta crisis en el sistema educativo. Los docentes enfrentan no solo salarios insuficientes, sino también problemas estructurales en las escuelas, lo que complica aún más el panorama a días del inicio del ciclo lectivo», agregó Romero.
Desde el Gobierno, fuentes oficiales indicaron que «aún no hay una fecha prevista» para la convocatoria de la paritaria nacional docente, aunque estimaron que la situación «no derivará en un conflicto» que impida el inicio de las clases.
En tanto, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), conducida por Sonia Alesso, sostuvo que la convocatoria oficial «se produciría la próxima semana». Sin embargo, advirtieron que, si esto no ocurre, los secretarios generales de la entidad se reunirán para definir los próximos pasos a seguir.
La última actualización de la paritaria nacional docente se realizó en agosto pasado. En esa oportunidad, el Gobierno estableció unilateralmente los aumentos tras la falta de acuerdo en la Comisión Negociadora del Convenio Marco. El salario mínimo docente quedó definido de la siguiente manera: $380.000 desde abril de 2024, $400.000 desde mayo y $420.000 desde julio.
La Comisión Negociadora del Convenio Marco está integrada por AMET, CTERA, CEA, SADOP y UDA en representación de los gremios docentes. Por parte del Estado, participan representantes de las secretarías de Educación y Trabajo, dependientes del Ministerio de Capital Humano, junto con el Comité Ejecutivo Ampliado del Consejo Federal de Educación.
Los gremios docentes continúan a la espera de una convocatoria oficial para discutir las condiciones salariales de cara al inicio del ciclo lectivo. En caso contrario, no descartan medidas de fuerza que podrían afectar el normal desarrollo del calendario escolar.