Informe especial | La deuda que no se ve: ¿Quiénes fueron los presidentes que más endeudaron a la Argentina?

 Informe especial | La deuda que no se ve: ¿Quiénes fueron los presidentes que más endeudaron a la Argentina?

Por el Equipo de Investigación Económica y Política

En la historia reciente argentina, pocas variables explican con tanta claridad el presente económico como la deuda pública. Más allá de slogans de campaña y relatos ideológicos, los números fríos revelan un patrón inquietante: todos los gobiernos, sin distinción partidaria, han incrementado el endeudamiento del Estado, aunque por vías distintas. ¿Quiénes tomaron más deuda? ¿Cuánto fue interna, cuánto externa? ¿Qué presidentes dejaron el mayor lastre para el futuro?


📊 Ranking 1: Los presidentes que más deuda pública tomaron (total nominal en USD)

Desde el regreso de la democracia en 1983, Mauricio Macri encabeza el ranking de endeudamiento total con más de 100.000 millones de dólares incorporados al pasivo del Estado nacional en solo cuatro años. Le sigue Alberto Fernández, con 83.000 millones, aunque con una composición radicalmente distinta: menos acceso al mercado internacional y mayor endeudamiento interno.

🥇 PresidentePeriodoAumento total de deuda pública (USD)
Mauricio Macri2015–2019100.000 millones
Alberto Fernández2019–202383.000 millones
Carlos Menem1989–199961.000 millones
Cristina Fernández de Kirchner2007–201544.000 millones
Raúl Alfonsín1983–198931.000 millones

Dato clave: Macri firmó el mayor préstamo de la historia con el FMI (57.000 millones), de los cuales se desembolsaron 45.000. Fernández reestructuró, pero siguió tomando deuda a través de bonos en pesos indexados por inflación o dólar.

📉 Ranking 2: Los presidentes que más aumentaron la deuda interna (nominal en USD)

Mientras que la deuda externa suele tener visibilidad pública, la deuda interna es la «bomba silenciosa»: bonos emitidos en pesos que se ajustan por inflación, letras a corto plazo y préstamos de organismos como ANSES o el Banco Central.

El ranking lo lidera Alberto Fernández, con un explosivo crecimiento de 64.000 millones de dólares en deuda interna. Le sigue Macri, con 47.000 millones, que en sus últimos dos años recurrió al financiamiento local tras el cierre de los mercados externos.

🥇 PresidentePeriodoAumento deuda pública interna (USD)
Alberto Fernández2019–202364.000 millones
Mauricio Macri2015–201947.000 millones
Cristina Fernández de Kirchner2007–201536.000 millones
Carlos Menem1989–199921.000 millones
Raúl Alfonsín1983–198914.000 millones

🎯 Lo importante: Mucha de esta deuda interna está indexada por inflación o por tipo de cambio (dólar linked), lo que convierte su carga futura en una amenaza latente. No está en manos de inversores internacionales, pero su peso real es devastador si se dispara la inflación o hay una fuerte devaluación.


🔍 ¿Quién dejó la mayor «herencia»?

En números absolutos, Macri endeudó más que nadie. Pero en términos de dependencia estructural del Estado hacia su propio sistema financiero y organismos públicos, el mayor generador de deuda «puertas adentro» fue Alberto Fernández. Ambos modelos generaron presión: uno en dólares con vencimientos externos, otro en pesos pero explosivos si la inflación continúa.

Conclusión: la deuda no es solo un problema financiero; es una bomba política. El próximo presidente no solo tendrá que gobernar: tendrá que administrar los compromisos asumidos por sus antecesores… y que aún no estallaron del todo.

Caso CFK: Menos deuda externa, más deuda silenciosa

A menudo se afirma que Cristina Fernández “no se endeudó”. Pero esa frase, si bien parcialmente cierta en relación al mercado externo, omite un proceso clave de su gestión: el fuerte incremento de la deuda interna, principalmente con organismos del propio Estado, como el BCRA y la ANSES. Es decir: la deuda que no se ve.


📉 Endeudamiento total bajo CFK:

Tipo de deudaAumento estimado (USD)Detalles clave
Total bruta~44.000 millonesEn 8 años de gestión.
Deuda externaBaja o negativa netaNo tomó nueva, incluso canceló con el Club de París y el FMI.
Deuda interna~36.000 millonesBonos emitidos a ANSES, BCRA y otros entes públicos.

🔍 ¿Cómo se endeudó CFK?

  • En lugar de ir a los mercados internacionales (cerrados por el conflicto con los holdouts), optó por financiarse con recursos de organismos públicos.
  • Emitió bonos a medida que compraron ANSES (Fondo de Garantía de Sustentabilidad), el Banco Nación y el BCRA.
  • Muchos de esos bonos fueron indexados por CER (ajuste por inflación) o directamente en dólares.

⚠️ Riesgos y herencia:

  • Esa deuda no figuraba como deuda externa, pero engrosaba los pasivos del Estado igual.
  • El problema fue que dejó al Estado atado a sí mismo: si no paga, afecta el FGS de los jubilados, o el balance del BCRA.
  • Además, dejó comprometidos los recursos futuros, ya que muchas emisiones vencían en gestiones posteriores (principalmente Macri y Fernández).

🎯 Conclusión sobre CFK y la deuda:

Cristina Fernández evitó el endeudamiento externo, pero sí aumentó fuertemente la deuda interna. Usó una estrategia de «financiamiento intra-Estado» que le permitió sostener gasto público sin recurrir al FMI ni al mercado internacional, pero generó compromisos ocultos y de difícil reestructuración.

La clave política: su narrativa se construyó en base al “desendeudamiento”, cuando en realidad cambió la forma de endeudarse. Fue una deuda más silenciosa, pero no menos riesgosa.

Ficha técnica | CFK y la deuda:

  • Periodo: 2007–2015
  • Deuda externa: -9.000 millones (disminución)
  • Deuda interna: +23.000 millones (aumento neto)
  • Total deuda nueva tomada: ~44.000 millones USD (mayoría interna)
  • Instrumentos: Bonar, Boden, Letras del Tesoro, préstamos intra-sector público
  • Principales acreedores: ANSES, BCRA, Banco Nación

Noticias Relacionadas