La Corte Suprema lleva a juicio a Cristina Kirchner por el pacto con Irán: ¿encubrimiento o traición a la Patria?
La Corte Suprema de Justicia decidió que Cristina Fernández de Kirchner deberá enfrentar un juicio oral en la causa que investiga el Memorándum de Entendimiento con Irán, firmado durante su presidencia. La denuncia, originalmente presentada por el fiscal Alberto Nisman antes de su muerte, señala posibles actos de encubrimiento a ciudadanos iraníes acusados del atentado contra la AMIA en 1994.
Con un fallo unánime, los magistrados del máximo tribunal rechazaron los argumentos de las defensas que buscaban mantener el sobreseimiento de la ex presidenta y otros implicados. Según el dictamen, la resolución previa de la Cámara Federal de Casación Penal no presenta arbitrariedad ni gravedad institucional, lo que justifica que el caso sea ventilado en un debate oral y público.
Las acusaciones y el contexto
La denuncia sostiene que el Memorándum fue un intento de garantizar impunidad a los sospechosos iraníes del atentado a la AMIA mediante “canales paralelos” ajenos a los procedimientos institucionales. En el pasado, esta acusación había sido desestimada, pero nuevos elementos, como una conversación grabada entre el entonces canciller Héctor Timerman y el expresidente de la AMIA Guillermo Borger, reavivaron el caso.
En 2017, el juez Claudio Bonadio procesó a Cristina Kirchner y a varios de sus funcionarios, acusándolos de encubrimiento agravado y, en un principio, de traición a la patria. La ex mandataria no fue detenida gracias a los fueros que adquirió al ser electa senadora.
Implicados y controversias
Entre los procesados se encuentran figuras clave de su administración, como Héctor Timerman, Luis D’Elía y Carlos Zannini, además de legisladores y funcionarios vinculados al pacto. La acusación inicial de traición a la patria fue desestimada en instancias posteriores, pero las sospechas de encubrimiento se mantienen como eje central del caso.
El fallo de la Corte Suprema también rechazó una recusación presentada por Zannini contra los jueces encargados del futuro juicio, ratificando la continuidad de Andrés Basso, Javier Ríos y Rodrigo Giménez Uriburu, quienes ya habían intervenido en la causa Vialidad que resultó en una condena para la ex presidenta.
Un juicio que reaviva tensiones
El caso por el Memorándum con Irán es uno de los más controvertidos de la trayectoria política y judicial de Cristina Kirchner. Desde el inicio, la ex mandataria calificó las acusaciones como una persecución política y judicial, mientras que las víctimas del atentado a la AMIA y sus familiares han reclamado justicia y esclarecimiento de los hechos.
Con la decisión de la Corte, el juicio oral no solo será una prueba jurídica para la ex presidenta, sino también un nuevo capítulo en el complejo entramado de tensiones políticas que atraviesa Argentina.


