Medio ambiente: jóvenes muestran menor interés en temas ecológicos, según encuesta reciente
Un estudio realizado por la Fundación Vida Silvestre Argentina reveló un dato preocupante: el interés de los jóvenes por las problemáticas ambientales ha disminuido en los últimos años. Según la encuesta, realizada por Ágora Consultores a más de 6000 personas, mientras que en 2021 el 84% de los encuestados entre 16 y 29 años manifestaba «mucho o bastante interés» en estos temas, en 2024 esa cifra cayó al 79%. Asimismo, el porcentaje de jóvenes que declararon estar «poco o nada interesados» aumentó del 14% al 19%.
Preocupaciones ambientales y desafíos generacionales
En términos generales, la mayoría de los argentinos sigue mostrando una preocupación significativa por el medio ambiente. Más de 6 de cada 10 personas mencionaron la deforestación como el problema ambiental más relevante, mientras que el 54% destacó los incendios forestales como una amenaza principal. Otras problemáticas, como el cambio climático y el manejo de residuos, también ocupan un lugar destacado en la percepción pública.
Sin embargo, el desafío radica en reconectar con las generaciones más jóvenes. Según Manuel Jaramillo, director de la Fundación Vida Silvestre, este descenso en el interés juvenil refleja el clima ideológico actual, que en algunos sectores políticos y sociales minimiza la importancia de la agenda ambiental. «El discurso que relaciona el ambientalismo con un freno al desarrollo y la libertad está ganando terreno, especialmente entre los jóvenes», explicó.
Factores detrás del desinterés juvenil
Especialistas coinciden en que el contexto cultural y político global influye en la percepción de los jóvenes. Graciela Klekailo, del Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario, atribuye esta desconexión a mensajes que desacreditan la ciencia detrás del cambio climático, sumados a la falta de contacto directo con la naturaleza en entornos urbanos. Por su parte, el exdiputado Juan Carlos Villalonga señaló que, a diferencia de la creencia popular, la juventud actual no lidera el interés por temas ambientales, destacando un giro hacia posiciones más conservadoras.
El yaguareté como símbolo ambiental
Pese a estas tendencias, el yaguareté sigue consolidándose como un emblema de la biodiversidad argentina. Según el estudio, 9 de cada 10 encuestados consideran que este felino es clave para el equilibrio ecológico, y más del 80% cree que su desaparición tendría un impacto grave. Este reconocimiento, según Jaramillo, es fruto de décadas de esfuerzos de conservación que han logrado posicionar al yaguareté como un símbolo nacional.
Educación ambiental, una herramienta clave
Para los especialistas, el desafío más importante es reforzar la educación ambiental, especialmente entre los jóvenes. “Hace falta más conexión con la naturaleza y acciones concretas que demuestren resultados”, concluyó Jaramillo. En un contexto global donde el ambientalismo enfrenta obstáculos, el trabajo en Argentina busca mantener viva la conciencia ecológica y recuperar el interés de las nuevas generaciones.


