Millonarios subsidios sin control: cómo el INAI benefició a grupos que desafían la soberanía argentina

 Millonarios subsidios sin control: cómo el INAI benefició a grupos que desafían la soberanía argentina

Subsidios sin control: auditoría expone desvío de fondos del INAI a comunidades mapuches en conflicto con el Estado

Dos recientes auditorías de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) revelan serias irregularidades en el manejo de subsidios entregados por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) durante los gobiernos kirchneristas. Según los informes, entre 2003 y 2023 se destinaron más de $1.200 millones a comunidades indígenas, incluyendo algunas vinculadas a conflictos territoriales en la Patagonia.

El actual titular del INAI, Claudio Avruj, calificó el programa como una “obscenidad” y lo dio de baja mediante la Resolución 8/2025. El informe de la SIGEN indica que parte de estos fondos fueron utilizados para contratar abogados en litigios contra el Estado argentino y que en varios casos no se encontraron registros de control ni rendiciones de cuentas adecuadas.

Subsidios a comunidades en conflicto por tierras

Según fuentes judiciales, al menos tres comunidades que recibieron financiamiento del INAI participaron en ocupaciones de tierras:

  • Lof Che Buenuleo (Río Negro): Ocuparon tierras en Bariloche en 2019. La justicia ordenó su desalojo en 2020, pero el conflicto continúa. En 2023, recibieron $1.770.000 del INAI para asistencia jurídica.
  • Lof Kinxikew (Neuquén): Enfrentaron disputas territoriales con privados y el Ejército Argentino. En 2023, recibieron $1.950.000 del INAI.
  • Newen Mapu (Río Negro): Ha reclamado tierras en El Bolsón y recibió $4.480.000 en 2023.

Otras comunidades, como Lafken Winkul Mapu (Río Negro) y la Agrupación Mapuche Linares (Neuquén), también accedieron a fondos estatales a pesar de estar involucradas en conflictos por tierras estratégicas para la explotación de hidrocarburos y otras actividades económicas.

Falta de control y desvío de fondos

Los auditores de SIGEN detectaron múltiples irregularidades en la asignación y el control de los subsidios:

  • Falta de documentación que justifique las transferencias.
  • Ausencia de registros sobre el seguimiento de los fondos.
  • Pagos aprobados sin la debida rendición de cuentas.
  • Uso de los subsidios para financiar honorarios de abogados en juicios contra el Estado.

Un caso emblemático es el del Parque Nacional Los Alerces, donde comunidades mapuches utilizaron dinero público para litigar durante cinco años en una disputa por tierras.

Recomendaciones de la SIGEN y futuro del INAI

Ante las falencias detectadas, los auditores recomendaron a la nueva gestión del INAI implementar el Sistema Único Informático para la Gestión Judicial (SIGEJ), con el fin de transparentar los procesos y evitar futuros desvíos de fondos.

El informe concluye que el programa de subsidios careció de mecanismos de control adecuados, permitiendo el uso discrecional de recursos públicos en beneficio de grupos que, en algunos casos, protagonizaron ocupaciones de tierras y conflictos judiciales con el propio Estado.

Noticias Relacionadas