Parlasur: el costoso refugio político de Arcioni y otros patagónicos

 Parlasur: el costoso refugio político de Arcioni y otros patagónicos

Parlasur: un cargo sin sueldo, pero con beneficios políticos

A menudo ausente de la agenda mediática, el Parlasur es el órgano deliberativo del Mercosur donde Argentina tiene 43 representantes, de los cuales siete provienen de la Patagonia. Aunque estos parlamentarios no reciben una dieta, su participación les otorga ciertos beneficios, como conexiones con dirigentes nacionales e internacionales. Para algunos, el organismo se convierte en un espacio para construir una carrera política, mientras que para otros es simplemente un refugio para mantenerse vigentes sin mayor exposición.

El gobierno de Javier Milei, en septiembre de 2024, eliminó el pago de pasajes y viáticos para los parlamentarios, obligándolos a financiarse sus propios traslados. Sin embargo, muchos continúan en sus cargos, aunque su trabajo y visibilidad sean mínimos.

¿Quiénes son los representantes patagónicos?

Entre los parlamentarios patagónicos hay figuras con trayectorias dispares. Algunos fueron electos a nivel nacional, como el exgobernador de Chubut Mariano Arcioni y Franco Metaza (Santa Cruz), ambos por Unión por la Patria. Otros llegaron como representantes de sus provincias:

  • Fabricio Cascino (Neuquén, La Libertad Avanza)
  • María Alejandra Más (Río Negro, Unión por la Patria)
  • Cristian Pescara (Chubut, La Libertad Avanza)
  • Julio Norberto Gutiérrez (Santa Cruz, Por Santa Cruz)
  • Alejandro Deanes (Tierra del Fuego, Unión por la Patria)

Algunos han intentado utilizar el Parlasur como una plataforma política activa, mientras que otros, como Arcioni, parecen haber optado por un perfil casi inexistente.

Arcioni: un exgobernador en silencio

El caso de Mariano Arcioni es paradigmático. Tras un final de gestión en Chubut con altos niveles de desaprobación, el exgobernador evitó una candidatura a diputado nacional y, en cambio, obtuvo un lugar en el Parlasur gracias a Sergio Massa, quien lo incluyó en la lista nacional de Unión por la Patria.

Desde su asunción, su actividad pública ha sido prácticamente nula. En X (antes Twitter), solo ha compartido un retuit de la sesión inaugural y su última publicación en Instagram data del 9 de diciembre de 2023, cuando dejó la Gobernación. Aunque en su biografía de redes se presenta como parlamentario del Mercosur, su labor es mínima: según los registros oficiales del organismo, ha presentado apenas tres iniciativas propias, dos de ellas relacionadas con la organización interna del Parlasur y otra en defensa de la soberanía sobre las Islas Malvinas.

Metaza: construyendo visibilidad

En contraste con Arcioni, Franco Metaza ha entendido el potencial del Parlasur como una plataforma política. Con un pasado ligado a La Cámpora y con vínculos familiares en la política santacruceña, ha sido uno de los parlamentarios más activos, con 19 propuestas propias y otras 19 acompañadas.

Su presencia en redes sociales es constante y utiliza Instagram como un canal para mostrar su trabajo. Entre sus iniciativas destacan pedidos de declaración en apoyo a causas internacionales y proyectos vinculados a derechos humanos y seguridad.

Cristian Pescara: de los colectivos al Parlasur

Con un perfil completamente diferente, Cristian Pescara llegó al organismo desde el gremialismo del transporte en Trelew. Chofer de colectivo e integrante de la UTA, mantiene su empleo y participa del Parlasur de manera virtual, ya que la eliminación de los viáticos por parte del gobierno de Milei le ha impedido costear viajes frecuentes.

Su labor legislativa ha sido reducida: presentó un solo proyecto propio y acompañó dos propuestas ajenas. Aun así, sigue vinculado a la política local, con publicaciones en redes sobre temas de transporte en la Patagonia.

Fabricio Cascino: un libertario con lealtades locales

Elegido por La Libertad Avanza, Cascino ha mostrado más afinidad con el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, que con la fuerza de Javier Milei. Su presencia en redes es prácticamente nula, aunque en la provincia su nombre es conocido por su pasado como empresario de la construcción y exconcejal de Neuquén capital.

Alejandro Deanes: un delegado del Frente Renovador

Más que representar a Tierra del Fuego o a la Argentina, Deanes parece ser un emisario del Frente Renovador en el Parlasur. Su actividad en redes se limita a publicaciones sobre Sergio Massa y Malena Galmarini. En el pasado, su nombre fue vinculado a un escándalo en el Instituto Provincial de Vivienda de Tierra del Fuego, donde una empresa vinculada a él obtuvo contratos sin licitación.

Julio Gutiérrez: sin propuestas y con escándalos

El parlamentario santacruceño no ha presentado ninguna iniciativa propia y solo acompañó dos propuestas en relación con la situación en Venezuela. Su 2024 estuvo marcado por la controversia: fue designado como ministro de Trabajo de Santa Cruz por Claudio Vidal, pero en septiembre fue destituido tras un escándalo que involucró a funcionarios provinciales en un accidente vial en estado de ebriedad.

Conclusión

El Parlasur sigue siendo un órgano con escasa visibilidad y utilidad práctica, pero que ofrece a ciertos dirigentes una vía para mantenerse en la política. Mientras algunos parlamentarios han aprovechado el espacio para impulsar su carrera, otros parecen haber encontrado en el organismo un refugio discreto, con pocos resultados y sin mayor exposición.

Noticias Relacionadas