Pecom, el gigante industrial da otro fuerte salto en el negocio petrolero

 Pecom, el gigante industrial da otro fuerte salto en el negocio petrolero

La empresa energética del Grupo Pérez Companc sumó un nuevo bloque convencional en Chubut y se convierte en uno de los mayores productores de crudo pesado.

Hace 22 años, Pecom, la empresa de energía del Grupo Pérez Companc, dejaba de operar en el sector petrolero al vender sus activos locales a la brasileña Petrobras. Sin embargo, hoy la compañía, con una facturación anual de aproximadamente 850 millones de dólares y una plantilla de 8.000 empleados, vuelve a posicionarse en el centro de la actividad petrolera.

Desde hace nueve años, Pecom retomó su presencia en el sector a través de adquisiciones estratégicas de compañías proveedoras y de servicios. Entre ellas, se destacan la empresa de ingeniería Tel3, Sade (entonces parte del grupo sueco Skanska) y los activos y operaciones locales de la prestadora de servicios Bolland. Con estas incorporaciones, la empresa se consolidó en el sector de servicios para Oil&Gas y expandió sus operaciones a infraestructura eléctrica y minería en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Perú y Uruguay.

El futuro de Pecom en el Golfo San Jorge

Pecom dio un nuevo paso en su crecimiento al convertirse en operador de las concesiones Campamento Central – Cañadón Perdido y El Trébol-Escalante, en Chubut. Estas áreas, adquiridas a YPF, representan una producción total de 10.250 barriles de petróleo por día. El reto inmediato de la empresa es optimizar la productividad y mitigar el declino de los reservorios maduros, con un compromiso financiero de 114 millones de dólares.

«El regreso de Pecom como operador se fortalece con esta nueva etapa. Los primeros meses de gestión de El Trébol-Escalante nos permiten ser muy optimistas, y el inicio de las operaciones en el nuevo bloque consolida la posición en la región», destacó Gustavo Astie, CEO de la compañía.

La estrategia de Pecom se basa en un modelo productivo sustentado en la cooperación con gremios, empresas de servicios locales y autoridades provinciales y municipales. Además, el acuerdo con YPF garantiza la continuidad laboral en las cuencas maduras del sur, sector clave para la economía local de Chubut.

YPF y el Proyecto Andes

El Proyecto Andes de YPF implicó la venta de 55 áreas convencionales de hidrocarburos, organizadas en 16 clústeres y distribuidas en las provincias de Río Negro, Neuquén, Mendoza y Chubut. El objetivo fue optimizar su portafolio y enfocarse en el desarrollo de recursos no convencionales, como los de Vaca Muerta.

Entre los traspasos más significativos, YPF cedió el Clúster Mendoza Norte a Petróleos Sudamericanos, las áreas de Llancanelo a PCR (Petroquímica Comodoro Rivadavia) y las zonas de Señal Picada/Punta Barda a Velitec. En Neuquén Norte, cuatro áreas fueron transferidas a Bentia Energy e Ingeniería Sima.

Esta tendencia responde a la estrategia de las grandes petroleras, que priorizan la explotación de recursos no convencionales y dejan espacio a operadoras medianas y pequeñas para gestionar campos convencionales maduros con una estructura de costos más eficiente.

Noticias Relacionadas