Reforma en Tierra del Fuego: Legisladores abren la puerta al cambio de género en menores de edad sin control parental

 Reforma en Tierra del Fuego: Legisladores abren la puerta al cambio de género en menores de edad sin control parental

La Legislatura de Tierra del Fuego debate un proyecto de reforma a la Ley de Registro Civil que ha generado intensas polémicas. La iniciativa, presentada por los legisladores kirchneristas Myriam Martínez y Federico Greve, propone cambios en los procedimientos para el reconocimiento de la identidad de género auto percibida, incluyendo modificaciones que afectan a menores de edad.

Los puntos clave del proyecto

El texto propone que las personas puedan modificar su identidad de género mediante un trámite administrativo simplificado, eliminando requisitos judiciales. Estas son las disposiciones más destacadas:

  1. Declaración jurada como único requisito:
    Toda persona, sin importar su edad, podría cambiar su identidad de género presentando una declaración jurada y su DNI en el Registro Civil, sin intervención judicial.
  2. Menores y representación legal:
    Niños y adolescentes menores de 13 años necesitarían la autorización de uno de sus padres o tutores legales. En caso de conflicto entre los representantes, el trámite sería resuelto por la Dirección General de Registro Civil.
  3. Adolescentes entre 13 y 16 años:
    Podrían realizar el cambio de género sin necesidad de consentimiento parental, siempre que cuenten con la asistencia de un abogado.
  4. Autonomía plena desde los 16 años:
    Jóvenes de entre 16 y 18 años serían considerados aptos para tomar esta decisión sin supervisión de sus padres ni intervención de un representante legal.

Posturas enfrentadas

La propuesta ha sido respaldada principalmente por el bloque oficialista, mientras que sectores opositores han manifestado un rechazo contundente. Desde el bloque de La Libertad Avanza, el legislador Agustín Coto calificó el proyecto como un ataque al rol parental y a los valores familiares. «No permitiremos que se avance con esta ideología que daña nuestra sociedad», expresó en una sesión reciente.

Por otro lado, organizaciones defensoras de derechos humanos han aplaudido la iniciativa como un avance hacia la igualdad y el respeto a la diversidad. Según estos grupos, la reforma garantiza el cumplimiento efectivo de la Ley de Identidad de Género a nivel nacional.

Un debate con múltiples implicancias

La reforma plantea interrogantes sobre la autonomía de los menores y el alcance del rol parental. Mientras los legisladores debaten, la sociedad se encuentra dividida entre quienes ven el proyecto como un acto de inclusión y quienes lo perciben como un ataque a los valores tradicionales.

La polémica está servida y promete seguir generando discusiones profundas en el ámbito legislativo y social.

Noticias Relacionadas