Santa Cruz recupera áreas de YPF y lanza licitación con exigencias de inversión

 Santa Cruz recupera áreas de YPF y lanza licitación con exigencias de inversión

Vidal formaliza el traspaso de áreas hidrocarburíferas a Santa Cruz: Empresas competirán con planes de inversión y bono de ingreso

El próximo 2 de abril, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, firmará en la Casa de Santa Cruz en Buenos Aires el acuerdo que formaliza la devolución de 10 áreas hidrocarburíferas de YPF a la provincia. Junto al presidente de YPF, Horacio Marín, el mandatario sellará un acuerdo clave para el futuro energético de la región, marcando un hito en la política energética provincial. Este traspaso de áreas forma parte de un plan más amplio que busca reactivar la producción de petróleo en la provincia, con un objetivo de aumentar la producción en un 25% en los próximos años.

La firma de este acuerdo será un paso fundamental en la salida definitiva de YPF de estas áreas, una decisión que viene a resolver un largo proceso de transición, y que permitirá a Santa Cruz recuperar el control sobre sus recursos hidrocarburíferos. A partir de este traspaso, se abrirá un proceso de licitación en el que las empresas interesadas deberán presentar propuestas de trabajo para continuar con la explotación de los yacimientos.

Competencia abierta por la explotación de los recursos

El acuerdo se enmarca en la Ley de Emergencia Hidrocarburífera, que permitirá a Santa Cruz negociar directamente con las empresas que deseen operar en las áreas transferidas. En este contexto, las empresas interesadas competirán en base a su capacidad de inversión y planes de trabajo, especialmente en lo que respecta a la reactivación de pozos inactivos. Las licitaciones establecerán condiciones para que las nuevas concesionarias prioricen la contratación de personal local, lo que contribuirá a la recuperación del empleo en la región.

Además, YPF se compromete a hacerse cargo de los pasivos ambientales generados por las operaciones previas. La universidad de Buenos Aires será la encargada de evaluar los daños y desarrollar un plan de remediación que deberá cumplirse en un plazo de 5 años.

Plan de inversiones y objetivos a largo plazo

La licitación de las áreas no solo tiene como objetivo garantizar la continuidad de la producción, sino también asegurar que las empresas seleccionadas inviertan en la modernización y reactivación de los pozos. En este sentido, se exigirá que las compañías presenten un plan de inversión a largo plazo, dividido en dos etapas: hasta 2032 y hasta 2042.

Este nuevo esquema de licitación, más competitivo y abierto, contrasta con el acuerdo inicial, en el que YPF negociaba un traspaso sin cargo con empresas previamente interesadas. La condición de inversión será un factor clave en el proceso de selección de los futuros concesionarios.

El impacto para Santa Cruz

Para Vidal, este acuerdo representa una victoria significativa en su gestión, no solo por recuperar el control sobre los recursos, sino también por su capacidad de generar empleo en la provincia. En este contexto, se destaca la importancia de un trabajo conjunto entre el gobierno provincial, las empresas y la comunidad para garantizar que los beneficios de la explotación hidrocarburífera repercutan de manera positiva en la economía local.

Noticias Relacionadas