Se acabaron las excusas: la Ley ahora protege a las víctimas y no a los delincuentes

 Se acabaron las excusas: la Ley ahora protege a las víctimas y no a los delincuentes

Se acabó el sueño kirchnerista de liberar delincuentes, ahora la prisión preventiva es la regla, el Senado aprobó la Ley de Reiterancia: cómo impactará en la Justicia penal

En una sesión clave para la política criminal en Argentina, el Senado de la Nación aprobó la denominada Ley de Reiterancia, una normativa que busca poner fin a la llamada «puerta giratoria» en el sistema judicial. Con su sanción, los acusados de delitos que acumulen múltiples procesos penales deberán esperar el juicio en prisión, lo que supone un giro respecto de la doctrina garantista que regía hasta el momento.

El oficialismo celebró la aprobación de la norma como un paso fundamental hacia un sistema que privilegie a las víctimas y no a los victimarios. «El que las hace, las paga», señala el comunicado oficial emitido por la Oficina del Presidente, destacando el compromiso del gobierno con la seguridad ciudadana.

¿Qué cambia con la nueva ley?

Hasta ahora, el principio de reincidencia era la herramienta legal que se utilizaba para endurecer penas a quienes cometían delitos reiteradamente. Sin embargo, su aplicación estaba limitada por requisitos procesales que, en muchos casos, permitían que los acusados permanecieran en libertad hasta la sentencia firme.

Con la nueva legislación, el concepto de reiterancia reemplaza al de reincidencia y elimina esos obstáculos. Bajo esta norma, el solo hecho de acumular causas penales será suficiente para que una persona deba cumplir prisión preventiva mientras espera el juicio.

El debate detrás de la ley

El respaldo a esta iniciativa provino principalmente del oficialismo y sectores de la oposición que consideran que el sistema penal argentino ha sido demasiado permisivo con los delincuentes. La ley es vista como un cambio de paradigma, alineado con el endurecimiento de políticas de seguridad promovido por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

Sin embargo, algunos juristas y sectores políticos han cuestionado la constitucionalidad de la norma, argumentando que podría vulnerar el principio de presunción de inocencia y otorgar un poder excesivo a los jueces para ordenar detenciones preventivas.

A pesar de las críticas, el gobierno sostiene que la ley responde a una demanda social de mayor seguridad y control del delito. «Se terminó la doctrina que ponía excusas para soltar delincuentes. Ahora, la ley está del lado de quienes respetan las reglas», enfatizan desde el Ejecutivo.

Un nuevo escenario judicial

La sanción de la Ley de Reiterancia se suma a otras iniciativas del gobierno en materia de seguridad, como la Ley Antimafias y la regulación del juicio en ausencia. En conjunto, estas medidas buscan cerrar los vacíos legales que permitían la impunidad y fortalecer el rol del Estado en la lucha contra el crimen organizado y la delincuencia habitual.

Con la nueva legislación en vigor, la Justicia argentina enfrentará el desafío de aplicarla sin vulnerar derechos constitucionales. Lo que está claro es que, con esta ley, el escenario judicial cambia: el que reincida en el delito, lo pagará con cárcel antes del juicio.

Noticias Relacionadas