SEROS: de 4 millones a 38 mil pesos por el mismo medicamento

 SEROS: de 4 millones a 38 mil pesos por el mismo medicamento

SEROS reduce costos sin corrupción y logra equilibrio financiero con compras inteligentes

El Instituto de Seguridad Social y Seguros (ISSyS), que administra la obra social SEROS, ha logrado reducir drásticamente el costo de los medicamentos mediante la implementación de un sistema de compras más eficiente y transparente. Un caso emblemático expuesto por el presidente del organismo, Sergio Wisky, revela que un medicamento que anteriormente costaba 4 millones de pesos ahora se paga a solo 38.000, sin cambios en su principio activo ni en su calidad, pero con un laboratorio proveedor diferente.

Este tipo de medidas han sido clave para reducir el déficit primario de 6.500 millones de pesos mensuales a cero, demostrando que una administración eficiente y libre de corrupción puede generar un impacto positivo en las finanzas del sistema. En el caso de los fármacos oncológicos, el ahorro en febrero ascendió a 1.424 millones de pesos gracias a una reasignación de tratamientos en conjunto con médicos y afiliados.

«Estamos comprando los mismos remedios, pero de manera inteligente y sin negociaciones oscuras», sostuvo Wisky, quien destacó que los cambios en la política de compras han permitido reducir los costos sin afectar la calidad del servicio ni favorecer intereses particulares.

Medidas para sanear el sistema

Además del nuevo esquema de compras, el presidente del ISSyS mencionó otras acciones que han contribuido a la recuperación financiera de la obra social, como el aumento de los aportes de afiliados y empleadores estatales.

Asimismo, Wisky anticipó que en mayo todos los prestadores cobrarán sus servicios en un plazo máximo de 60 días, lo que permitirá mayor previsibilidad en el sistema.

«Hoy los recursos se destinan a mejorar la atención y no a negocios turbios. Cada peso que entra se usa de manera eficiente para garantizar los servicios de salud», aseguró el funcionario.

Auditoría pública de la deuda

Otro punto clave en el proceso de saneamiento es la auditoría de la deuda histórica que se reclama al Tesoro provincial. Según explicó Wisky, se impulsará una auditoría ciudadana con la participación de afiliados y organismos provinciales para determinar con precisión los montos adeudados y considerar compensaciones en función de los aportes que el Estado provincial ha realizado en los últimos años.

«El balance debe tener legitimidad y transparencia. Hay un proyecto de ley en preparación para institucionalizar este proceso y esclarecer la situación de manera definitiva. Queremos que todo se haga de cara a la gente, sin corrupción ni manejos discrecionales», afirmó el funcionario.

Hacia una cobertura más integral

A pesar de los avances financieros, Wisky advirtió sobre la existencia de una «demanda encubierta» en controles de salud preventivos. Solo el 34% de las mujeres afiliadas realiza el test de Papanicolaou y apenas el 25% se somete a mamografías. También preocupa la falta de detección de pacientes con diabetes y la baja cantidad de estudios preventivos de cáncer de colon.

«Estamos trabajando para mejorar la cobertura y detectar a tiempo enfermedades que hoy no están siendo diagnosticadas. Un sistema de salud sin corrupción es un sistema que puede cuidar realmente a la gente», concluyó.

Noticias Relacionadas