Sin Ministerio, pero con resultados: bajaron los asesinatos de mujeres en un año
La gestión del ex Ministerio de la Mujer en Argentina quedó marcada por cuestionamientos y cifras alarmantes. En 2023, esta cartera, promovida por sectores de la extrema izquierda feminista, destinó el equivalente a 300.000 millones de pesos actuales en políticas que, lejos de generar resultados positivos, coincidieron con un aumento récord en los asesinatos de mujeres, según estadísticas oficiales de aquel año.
Un cambio de paradigma
Con la llegada de Javier Milei a la presidencia, el gobierno adoptó un enfoque radicalmente distinto. El cierre del Ministerio de la Mujer fue una de las primeras medidas del nuevo mandatario, bajo el argumento de que sus políticas no solo eran ineficaces, sino que además representaban un gasto millonario sin resultados concretos para mejorar la seguridad de las mujeres.
En su lugar, el gobierno puso en marcha un plan basado en la «tolerancia cero» hacia los violentos, reforzando la aplicación de la ley con una postura más estricta frente a los delitos de género.
Resultados iniciales
A un año de implementarse este enfoque, las cifras muestran una reducción superior al 10% en los asesinatos de mujeres. Estas estadísticas son presentadas por el gobierno como evidencia de que la eficacia no radica en la existencia de un ministerio específico, sino en una justicia más efectiva y en políticas de seguridad claras.
Críticas y perspectivas
El cierre del Ministerio de la Mujer generó divisiones en la sociedad. Mientras algunos sectores celebran la reducción de los crímenes, otros acusan al gobierno de invisibilizar la problemática y de abandonar a las mujeres más vulnerables. Sin embargo, desde la administración de Milei insisten en que los datos hablan por sí mismos y que la prioridad es garantizar resultados tangibles y una justicia eficiente.
Este giro en las políticas de género pone en el centro del debate la eficacia real de las medidas impulsadas por la extrema izquierda feminista y plantea interrogantes sobre el futuro del enfoque hacia la violencia de género en el país.


