Vaca Muerta: acuerdan financiamiento para la mayor obra de transporte de petróleo en 20 años
Las empresas aguardan que el Gobierno apruebe el ingreso al RIGI del proyecto, que demandará una inversión de al menos USD 2.500 millones. La construcción comenzó en enero con la movilización de contratistas, trabajos de movimiento de tierras y entrega de tuberías
Vaca Muerta: YPF y sus socios avanzan en la construcción del oleoducto más grande en dos décadas
La petrolera estatal YPF, junto con sus principales socias en Vaca Muerta, avanza en un megaproyecto de infraestructura que marcará un hito en la industria energética argentina. Se trata del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), una obra clave para el futuro del sector que permitirá transportar hasta 550.000 barriles de crudo por día desde la formación neuquina hasta la terminal portuaria de Punta Colorada, en Río Negro.
Para financiar el 70% de los costos del proyecto, estimados en USD 2.500 millones, las empresas involucradas han iniciado gestiones con cinco bancos internacionales para acceder a un préstamo sindicado de USD 1.700 millones. La confirmación de estas negociaciones se dio en la última llamada con inversores de YPF, aunque aún no trascendieron los nombres de las entidades financieras participantes.
El proyecto también está a la espera de la aprobación del Gobierno para su ingreso al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), lo que permitiría acceder a beneficios fiscales y regulatorios.
Un oleoducto estratégico para la expansión de Vaca Muerta
La construcción de VMOS comenzó en enero con la movilización de contratistas, movimiento de suelos y la entrega de tuberías. Se espera que la obra esté operativa en el segundo semestre de 2027, con una capacidad de transporte inicial de 550.000 barriles diarios y la posibilidad de expandirse hasta 700.000 barriles.
El proyecto es considerado fundamental para sostener el crecimiento de la producción en Vaca Muerta, que en 2024 alcanzó un récord de 122.000 barriles diarios, consolidando a la región como la cuarta reserva de shale oil más importante del mundo. Además, la mayor capacidad de exportación permitirá mejorar la competitividad del crudo argentino en mercados internacionales, con un fuerte enfoque en Asia.
Socios estratégicos y financiamiento
Entre las compañías que ya confirmaron su participación en el oleoducto se encuentran Vista Oil & Gas, Pan American Energy (PAE) y Pampa Energía, mientras que Shell, Chevron y Pluspetrol se encuentran en negociaciones para reservar capacidad en la infraestructura.
El financiamiento del proyecto se estructura en un 70% de deuda y un 30% de capital propio. En ese contexto, YPF ha estado fortaleciendo su posición financiera con diversas operaciones en los últimos meses, incluyendo la emisión de bonos por USD 1.100 millones en enero, destinados en parte a refinanciar compromisos de deuda y ampliar su participación en bloques estratégicos de shale gas en Vaca Muerta.
Impacto económico y generación de empleo
La construcción de VMOS no solo potenciará la industria petrolera, sino que también tendrá un impacto significativo en la economía de las provincias productoras, como Neuquén y Río Negro. Se espera la generación de miles de puestos de trabajo directos e indirectos durante la fase de obras, además del impulso que significará para la infraestructura logística del país.
Con este proyecto, YPF y sus socios buscan consolidar a Vaca Muerta como un actor clave en el mercado energético global, con exportaciones que podrían superar los USD 20.000 millones anuales para 2027. La infraestructura permitirá conectar la producción argentina con buques de gran escala (VLCC), reduciendo costos logísticos y mejorando la competitividad del crudo nacional en el exterior.
El desarrollo de VMOS es, en definitiva, un paso estratégico para garantizar el crecimiento sostenido de Vaca Muerta y posicionar a Argentina como un exportador relevante de petróleo no convencional en los próximos años.


