YPF revoluciona el negocio petrolero y rompe un récord en Vaca Muerta con Inteligencia Artificial y Starlink

YPF rompe récords en Vaca Muerta y redefine la eficiencia en perforación
La búsqueda de mayor competitividad y productividad en Vaca Muerta sigue dando frutos, con una sucesión de récords operativos que optimizan costos y eficiencia. En este camino, YPF acaba de alcanzar un nuevo hito en perforación horizontal, marcando un avance clave en la industria.
La petrolera estatal logró perforar 1.747 metros en solo 24 horas en el Bloque La Angostura Sur, consolidando la relevancia del conocimiento de la roca, el desarrollo tecnológico y la optimización operativa. Este récord no solo impulsa la eficiencia en Vaca Muerta, sino que también abre la puerta a una reducción en los tiempos de perforación, permitiendo completar pozos en apenas dos días.
El presidente de YPF, Horacio Marín, destacó que este logro es resultado de la implementación de tecnología avanzada en el Real Time Intelligence Center (RTIC), una plataforma que permite optimizar procesos en tiempo real.
YPF lidera las operaciones en Vaca Muerta
Los datos de enero confirman la supremacía de YPF en la actividad no convencional: la petrolera realizó 879 fracturas en el mes, lo que representa el 51% del total de operaciones en Vaca Muerta.
La compañía está transformando su enfoque operativo mediante el uso de Inteligencia Artificial, análisis de datos en tiempo real y digitalización, un cambio de paradigma que mejora la toma de decisiones en la producción de gas y petróleo.
RTIC: el cerebro digital de la perforación
Ubicado en el Piso 26 de la Torre de YPF en Puerto Madero, el RTIC fue inaugurado en diciembre y representa el centro de operaciones más avanzado del país en toma de decisiones para perforación y terminación de pozos.
Desde allí, 88 profesionales monitorean 24/7 las operaciones en Vaca Muerta, gestionando 20 equipos de perforación y 8 sets de fractura simultáneamente. La incorporación de Starlink redujo significativamente los tiempos de transmisión de datos, permitiendo un control instantáneo del campo con 90 cámaras en tiempo real.
Este modelo operativo se inspira en el concepto de «Toyota Well», un sistema que busca estandarizar procesos para mejorar la productividad y reducir costos, estableciendo un nuevo estándar en la industria.
YPF acelera su expansión en mercados de GNL
El avance en perforación y eficiencia no solo beneficia la producción de crudo, sino que también fortalece el proyecto de exportación de Gas Natural Licuado (GNL).
YPF lidera las negociaciones para contractualizar la producción futura de GNL con una decena de países, en el marco de un acuerdo millonario que posicionará a Argentina en el mercado global.
Recientemente, la compañía firmó un Memorándum de Entendimiento (MOU) con India, que podría representar exportaciones de hasta 10 millones de toneladas de GNL al año, equivalentes a US$ 100.000 millones en 20 años.
Además, hay negociaciones avanzadas con Alemania, Japón, Corea, Turquía, Italia, Hungría y Reino Unido, con acuerdos potenciales que sumarían volúmenes significativos a la producción argentina.
Con estos avances, YPF no solo sigue batiendo récords en Vaca Muerta, sino que también sienta las bases para consolidar su rol en el mercado global del GNL, en un proyecto estratégico que podría incluir a las tres mayores petroleras del mundo.